Cante hondo en Extremadura.
El cante flamenco no se sabe a ciencia cierta cuando surgió en Extremadura.
Apareció en algunos puntos de Andalucía en familias gitanas nómadas llegadas de la India y Pakistán que se asentaron en la región andaluza definitivamente. Surgió de la necesidad de expresar los sentimientos de alegría o la pena, en voz alta, (En su origen, se decían o cantaban a palo seco, sin acompañamiento, aunque la Danza y el repiqueteo de Palmas, fueron siempre acompañantes fieles a tales expresiones; luego ya en el siglo XX se introducía la guitarra española en los cantes gitanos, instrumento que ellos no utilizaban. Desde entonces es la guitarra ya, inseparable símbolo del flamenco español,) cante visceral que relata la tragedia; quejidos, gritos y lamentos con que el gitano hacia y hace saber a los demás, su dolor; los celos, la muerte o la traición, y como no, sus alegrías y gozos.
Así que se puede asegurar que es parte singular de la cultura del pueblo gitano. En principio, estos cantes fueron trasmitidos de viva voz, de padres a hijos, pues la mayoría de los gitanos eran analfabetos y por lo tanto no podían trasmitirlo de otro modo, creando con sus cantes y sus danzas, una singular manera de expresión, durante mucho tiempo en Andalucía, y a través del tiempo, esta manera de decir se fue haciendo popular y extendiéndose por el resto de las provincias españolas.
Hasta tal punto ha ido calando y de tal manera, que hoy se le considera como uno de los artes folclóricos mejor considerado de España, sobrepasó nuestras fronteras y ahora, no solamente lo cantan gitanos españoles, medio mundo, de todas las razas , lo canta, bailan y valoran en su justa medida.
En Extremadura ningún payo cantó públicamente, hasta muy después 1850 cantes gitanos. Estos cantes eran muy personales y solo salían a la luz en corros familiares, o alrededor de una candela para hacer saber al clan un disgusto, una desavenencia, o en los grandes eventos y sucesos familiares, como son para los gitanos, las bodas la enfermedad y la muerte.
He de decir aquí que el cante jondo es el cante gitano antiguo y el flamenco se podría decir que es el cante moderno.
En la región extremeña, los estilos propios autóctonos de estos cantes son los Jaleos y tangos, cantados por las familias gitanas del sur y nacidos en torno a la plaza alta de Badajoz y sus arrabales. El jaleo, tiene un ritmo parecido al conocido en la actualidad como: “bulerías al golpe” y el tango se diferencia de otros por su riqueza musical, su
cadencia lenta, alargando mucho los tercios y el cambio de ritmo final.
Erróneamente le dan el nombre, en algunos puntos de España de: “Tangos Canasteros”
Ni que decir tiene que en Extremadura hay cantaores flamencos que canta todos los palos y que el cante jondo es considerado desde siempre como algo muy nuestro.
Una vez dicho esto quiero leerles algunos cantes de Lorca, otro de cosecha propia y si me atrevo y me permiten, cantaré algunos de mi fandango escritos en la Picuriña y otros fandangos y cantes que suelo cantar como aficionado, de diferentes autores.
Federico García Lorca
Poemas del cante jondo
(Murió al amanecer)
Noche de cuatro lunas
Y un solo árbol
Con una sola sombra
Y un solo pájaro.
Busco en mis carnes
las huellas de tus labios.
El manantial besa el viento
sin tocarlo
llevo el No que me diste,
en la palma de la mano,
como un limón de cera
casi blanco.
Noche de cuatro lunas
y un solo árbol.
¡En la punta de aguja,
está mi amor girando!
***
José Manuel Ferrera Boza
Cantes de Barrio
Canta, baila.
Se menea;
toca palmas
taconea
al compás
de una guitarra.
Alza las manos
jalea,
infla el pecho
revolea
por la estancia.
¡Gitanos!
¡Cuanta elegancia!
¡Cuanto arte!
¡Cuanta gracia,
que desplantes!
¡Payitos!
Mirad que porte
¡y cuanto arte!
En esta gitana
anciana
Cuando baila con su gente.
**
(Para cantar)
Otros autores
Por pintar a una mujer
A un loco le dio la manía,
Por pintar a una mujer
Y cuan pintada la tenia
Le puso un letrero en los pies:
¡ya me tiene como tú querías!
***
Por Dios que me vuelvo loco
Quitarla de mi presencia
Por Dios que me vuelvo loco
Que no responde mi conciencia
Y mi corazón tampoco
A Dios le pido clemencia.
Y ya estos Fandangos para terminar
Que hace algún tiempo escribí.
Calle larga del dinero
Donde las pobres acaban
Calle larga del dinero
la calle el burro la llaman
los de bastón y sombrero
que buscan mujer y cama.
Todas las tardes sale,
Sin prisas, con paso lento
en cuarto amarillento
por dos billetes se vende
¡ay!
porque tiene al padre enfermo
Por Dios no la maltratéis
Ni en la calle ni allí dentro
Por Dios no la maltratéis
Que aunque ella venda su cuerpo
Aunque riendo la veáis
¡Seguro, que está sufriendo!
***
Y esto es todo amigos, por no hacernos muy extenso y darle paso al siguiente compañero. Decir quiero que el cante Jondo tendrá un espacio en nuestra trayectoria junto con los Fados portugueses y su poesía que siempre tendrá mi reconocimiento como artes sobresalientes en el folclore de nuestros dos países.
José Manuel Ferrera Boza.