miércoles, 22 de junio de 2011

A llegado el verano




  

            Entre puentes

    Por el río corre el agua
bajo el puente
como siempre
río abajo
canta seca la chicharra…
Una brisa calentona besa
a las temblorosas rosas
Enjambres de mariposas
revolotean los juncos
junto a libélulas rojas
    Airosa la garza blanca
vuela, se eleva a  los aires
con donaire,
para luego ¡Poco a poco!
planeando
volver a besar el agua.
    A higuera huele
y acacias;
a grama y verde poleo
a grava mojada y zarza.
    Las campanillas azules
se enredan en la muralla,
cristalino el cielo azul
Grises las nubes que pasan.

                    Badajoz  22/6/2011
                                José Manuel Ferrera Boza.


lunes, 16 de mayo de 2011

Badajoz, al filo de la Raya: Tangos extremeños Así se canta

Badajoz, al filo de la Raya: Tangos extremeños Así se canta

Tangos extremeños Así se canta


Cantes de barrio




     Muy buenas noches:

    Dado que en la presentación en el primer cuadernillo no pude abarcar parte del trabajo preparado, en este intento explicar o mostrar los cantes originarios de la plaza alta, y la Picuriña, con las letras actuales que cantan hoy día, personajes como la Caita, Alejandro Vega, o el Madalena, He escogido estos nombres porque han nacido en la plaza alta y se puede decir que sus bulerías, tangos y jaleos extremeños son el arte más popular, gitano y flamenco que diferencia y distingue a Badajoz de otras formas de cantar en el resto España. He titulado el cuadernillo, “Cantes de barrio” e Incluyo algunas letras propias escritas por mí que recitaré primero y a continuación cantaré los cantes de la plaza alta, como ejemplo final, cantes que ni por asomo podré cantar con esos sentimientos espontáneos que nacen del corazón de un pueblo tan singular… Intentaré también a capela cantar una colombiana. Así que empezaré con unos cante propios con aires de tanguillos no muy académicos de un libro pendiente de editar, titulado cantes de Barrio y a continuación los tangos para terminar con  jaleos
                                                                                          
                                         Badajoz a tanto de tantos
                                                    José Manuel Ferrera Boza















 Colombia

A capela

Me gusta por la mañana
pasear por San Francisco
abrazado de mi Juana
que siempre viene conmigo

Desayunar en la Marina
auque ya no es como la de ante,
Ya no vienen los tratantes
ni ninguna mujer fina
ya no quedan limpia botas
de las que rulaban ante…

Miren ustedes señores
Harto de café y cazalla
abrazado de mi Juana
Pasear por San Francisco
me gusta… por las mañanas









(Nana de la Picuriña)

Tangillos

Nana que nana, nana
Nana que nana…

Duerme niño pequeño
Flauta del alma

Reza que venga el sueño
niño pequeño
de mis entrañas

Que si pronto no duermes
niño pequeño
no duermes nada

y no piaran risueños
niño pequeño
los gorriones en tu ventana.

Sueña niño pequeño
Canela en rama
que tu padre te vela
siempre a tu vera
siempre en tu cama.

Duerme niño pequeño
que si no duermes
no duermes nada;
Duerme niño pequeño
que está la luna
sobre tu almohada

Nana que nana, nana,
Nana que nana









Canción española


Canto al aire fresco de la mañana,
a la luna la tierra y a las estrellas;
llevo los sentimientos
de toda España,
y en mi dulce abanico flor y canela.

Quien quiera comprobarlo
que venga aquí
si quiere hipnotizarse
con la canela,
con esencias de rosas
y de jazmín,
¡con sólo tres aromas quito las penas!

Quien quiera comprobarlo
que venga aquí
lo alegraré tocando
las castañuelas
tocando un pasodoble español así
¡El corazón se alegra y el alma vuela!








Vino amargo

Quiero brindar por ella
emborrachar mi corazón
con la nostalgia
pues me sabe
a sus besos y a carmín
¡A sus besos, su nombre
en la distancia!

Quiero emborrachar
mi corazón
para así olvidar
que la he perdido;
emborrachar el corazón
con el dulce vino amargo
del olvido.

Solo pensar, me duele
que su aliento susurre
otros oídos
Las palabras de amor
que tantas veces dijo
cuando estaba conmigo.

Quiero brindar por ella
emborrachar mi corazón
¡para así olvidar…
¡que la he perdido!
Emborrachar mi corazón
con el dulce vino amargo
del olvido.







El mariquita

La loca de los trapos
hoy anda suelta
con la careta puesta
traje ceñido
mostrando su paquete
de puerta en puerta
con los pendientes puestos
dice ha nacido.

Cuentan los de mi barrio
que tiene novio
y que se pega el lote
por las esquinas
suspiros y suspiros
da como loco
¡Ay! si supiera el mozo
que no es Cristina!

Que usa los vaqueros
para esconderse
lo que haciendo la Mili
siempre enseñó
Y puedo asegurarlo
¡Se llama Antonio!
Y que de mujer tiene…
¡Igual que yo!

Y cuentan los de mi barrio…







Tango de la Picuriña


Tango I    Propio

Por allí viene mi Antonio
Con su camisita negra
Con su vareta de mimbre
Con su burrito y mi nuera.

Ay lerelele

Cante II  Propio

Vengo de los Colorines
de comprar droga y tabaco
Me han tirado con balines
Ay si lo cojo lo mato

Tango III  Propio

Somos de la Picuriña
 y no lo negamos
No queremos riñas
y no la buscamos
pero si nos buscan
aquí nos encontramos.

Quien se meta con nosotros
Tendrá problemas
Quien se meta con nosotros
tendrá problemas


                                                            Tango IV Propio

Canastilla de caña
Flores silvestres
Que te traigo morena
Si vengo a verte
Canastillas de caña
Flores silvestres.

Tangos de la plaza alta

Te tengo que preguntar
te tengo que preguntar
si cuando me ves te alegras
o te sirve de pesar…

Ay lerele lere le
A lerelele  lerelela

Si me quieres dímelo
o mándame que me vaya,
no me quedes en la puerta
como un cántaro de agua.

Ay lerele lerele la
Ay lerele lerele la

Pero mira como jalea
mi niña carmen
para que la vean.

                           

Pensabas tonta, pensabas,
Que por ti yo me moría
Y era por entretenerme
Mientras la otra venia

Ay lerele lere lele


Cantes VII

Ay que yo cojo mis bestias
Y que me najelo.

No te metas con la Adela
No te metas con la Adela
La Adela tiene cuchillo
para quien se meta con ella

ay lerelele

Ay, viene el tío Piculave
viene el tío Piculave
con una carga de leña
¡Caramba!
que por la calle no cabe.


                                                      Tango V  Propio

Cantes de la Picuriña
y jaleos extremeños
se oyen por las esquinas
de la Torre Espanta perros.

Tango VI   Propio

Se huele en los soportales
a noche y luna gitana
arroz frijones e hinojos
Y a café por las mañanas.

Plaza alta
La plaza de los gitanos
donde yo canto a mi Samara
y a mi consuegro Alejandro…

a lelelele




Anda mira tú
Anda y mira tú
Que ya no vive en las Cuestas
Que vive en el Gurugú…

Gitana te sueltas el pelo
Gitana te sueltas el pelo
Ole anda
y tu cabeza parece
un manto de terciopelo

No te arrimes a los zarzales
¡No te arrimes a los zarzales!
Los zarzales tienen púas
Y rompen los delantales…

A lerele lele

Ay Con esta penita mueres
con esta penita mueres
de no poderte llevar
A la gitana qué quieres.

Oh madre oh madre

Ven a mi gitanita ven a mí
Mira que te voy a llevar
Tu padre no va a venir

Ay tu te vienes carelando
Porque vienes de Madrid
Si tu eres de Badajoz
Que eso no te pega a ti.

Que mira primita prima

Ay si tuvieras tú vergüenza
Como la tiene la gente
No pasarías por mi puerta
Ni por la acera de enfrente

Que mira primita prima

¡Al entrar en la Picuriña!
lo primero que se ve
los gitanitos en cueros
y los hijos sin comer…

ay lerele lele

¡Sansón sansón sansón!

Tango VII  Propio

Mira si yo soy flamenco
Mira si yo soy flamenco
Que vendo la lotería
Al mismísimo Sargento




















Jaleos

Vengo a casa de mi madre
tengo la camisa sucia
y vengo a que me la lave…

Yo no me he metido en nada
Que no me he metido en nada
Es tu madre la que muerde
Con la boquita cerrada
¡Que válgame Dios compañera!
Con la boquita cerrada

Decías que no me querías
Decías que no me querías
con una mano me echabas
con la otra me recogías
¡Válgame Dios compañera!
con la otra me recogía.

Puñaditos de alfileres
¡Que se te claven en los labios
cuando te llamo y no viene!
¡Que se te claven en los labios!
cuando te llamo y no vienes

Estaba ciego y no veía
Estaba ciego y no veía
Mama ole
Hoy me quitaron la venda
Que tan ciego me tenia
Que válgame dios compañera
Que tan ciego me tenia.





Por qué me escupes la cara
por qué me escupes la cara
qué mal puedo hacerte yo
por ser morena y gitana
que válgame Dios compañera
por ser morena y gitana

Camino de los Reales
Camino de los Reales
ay allí me como mis sopita
Con personas que me igualen

Mira primita, prima.

¡Este año me voy ha divertir
porque al año que viene
me puedo morir!
Este año me voy ha divertir
porque al año que viene










 Canción
En estas claras noches
vestidas de luna
Miro las estrellas
rosas y claveles
Y pienso, Extremadura
me robó aquel día
su cara y sus labios
que eran dos rosales.

Ya no la tengo a mi vera
recuerdos de un pasión
cuando vuelvo en primavera
se me rompe el corazón

La perdí en la carretera
curva de la maldición
una triste primavera
y desde entonces le llora
este triste corazón

Recuerdo
aquellos momentos
y el alma se echa a volar
y los rizos de su pelo
Como un  niño
entre mis dedos
quiero volver a tocar

De que me sirve estar vivo
Si no la puedo tener
Si no me besan sus labios
Y no la volveré a ver


 Badajoz 16/5/2011
                                  José Manuel Ferrera Boza









Cantes escritos por mí

miércoles, 26 de enero de 2011

Cante Jondo en extremadura breve pasaje



                                             Cante hondo en Extremadura.

                 El cante flamenco no se sabe a ciencia cierta cuando surgió en Extremadura.
Apareció en algunos puntos de Andalucía en familias gitanas nómadas llegadas de la India y Pakistán que se asentaron en la región andaluza definitivamente. Surgió de la necesidad de expresar los sentimientos de alegría o la pena, en voz alta,   (En su origen,     se decían o cantaban a palo seco, sin acompañamiento, aunque la Danza y el repiqueteo  de Palmas, fueron siempre acompañantes fieles a tales expresiones; luego ya en el siglo XX se introducía la guitarra española en los cantes gitanos, instrumento que ellos no utilizaban. Desde entonces es la guitarra ya, inseparable símbolo del flamenco español,)  cante visceral que relata la tragedia; quejidos, gritos y lamentos con que el gitano hacia y hace saber a los demás, su dolor; los celos, la muerte o la traición, y  como no, sus alegrías y gozos.

              Así que se puede asegurar que es parte singular de la cultura del pueblo gitano.                    En principio, estos cantes fueron trasmitidos de viva voz, de padres a hijos,  pues la mayoría de los gitanos eran analfabetos y por lo tanto no podían trasmitirlo de otro modo, creando con sus cantes y sus danzas, una singular manera de expresión, durante mucho tiempo en Andalucía, y a través del tiempo, esta manera de decir se fue  haciendo popular y extendiéndose por el resto de las provincias españolas.
             Hasta tal punto ha ido calando y de tal manera, que hoy se le considera como uno de los artes folclóricos mejor considerado de España, sobrepasó nuestras fronteras y ahora, no solamente lo cantan gitanos españoles, medio mundo, de todas las razas , lo canta, bailan y valoran en su justa medida.

     En Extremadura ningún payo cantó públicamente, hasta muy después 1850 cantes gitanos. Estos cantes eran muy personales y solo salían a la luz en corros familiares, o alrededor de una candela para hacer saber al clan un disgusto, una desavenencia, o en los grandes eventos y sucesos familiares, como son para los gitanos, las bodas la enfermedad y la muerte. 

     He de decir aquí que el cante jondo es el cante gitano antiguo y el flamenco se podría decir que es el cante moderno.

     En la región extremeña, los estilos propios autóctonos de estos cantes son los Jaleos y tangos, cantados por las familias gitanas del sur y nacidos en torno a la plaza alta de Badajoz y sus arrabales. El jaleo, tiene un ritmo parecido al conocido en la actualidad  como: “bulerías al golpe”  y el tango se diferencia de otros por su riqueza musical, su
cadencia lenta, alargando mucho los tercios y el cambio de ritmo final.         
Erróneamente le dan el nombre, en algunos puntos de España de:  “Tangos Canasteros”
     Ni que decir tiene que en Extremadura hay cantaores flamencos que canta todos los palos y que el cante jondo es considerado desde siempre como algo muy nuestro.

    Una vez dicho esto quiero leerles algunos cantes de Lorca, otro de cosecha propia y si me atrevo y me permiten, cantaré algunos de mi fandango escritos en la Picuriña y otros fandangos y cantes que suelo cantar como aficionado, de diferentes autores.












Federico García Lorca
Poemas del cante jondo

(Murió al amanecer)

Noche de cuatro lunas
Y un solo árbol
Con una sola sombra
Y un solo pájaro.

Busco en mis carnes
las huellas de tus labios.
El manantial besa el viento
sin tocarlo

llevo el No que me diste,
en la palma de la mano,
como un limón de cera
casi blanco.

Noche de cuatro lunas
y un solo árbol.
¡En la punta de aguja,
está mi amor girando!

***






















José Manuel Ferrera Boza
Cantes de Barrio


Canta, baila.
Se menea;
toca palmas
taconea
al compás
de una guitarra.

Alza las manos
jalea,
infla el pecho
revolea
la Hipólita
por la estancia.

¡Gitanos!
¡Cuanta elegancia!
¡Cuanto arte!
¡Cuanta gracia,
que desplantes!

¡Payitos!
Mirad que porte
¡y cuanto arte!
En esta gitana
anciana
Cuando baila con su gente.


**












(Para cantar)
Otros autores

Por pintar a una mujer
A un loco le dio la manía,
Por pintar a una mujer
Y cuan pintada la tenia
Le puso un letrero en los pies:
¡ya me tiene como tú querías!

***

Por Dios que me vuelvo loco
Quitarla de mi presencia
Por Dios que me vuelvo loco
Que no responde mi conciencia
Y mi corazón tampoco
A Dios le pido clemencia.

Y ya estos Fandangos para terminar
Que hace algún tiempo escribí.

Calle larga del dinero
Donde las pobres acaban
Calle larga del dinero
la calle el burro la llaman
los de bastón y sombrero
que buscan mujer y cama.

Todas las tardes sale,
Sin prisas, con paso lento
en cuarto amarillento
por dos billetes se vende
¡ay!
porque tiene al padre enfermo

Por Dios no la maltratéis
Ni en la calle ni allí dentro
Por Dios no la maltratéis
Que aunque ella venda su cuerpo
Aunque riendo la veáis
¡Seguro, que está sufriendo!
***
Y esto es todo amigos, por no hacernos muy extenso y darle paso al siguiente compañero. Decir quiero que el cante Jondo tendrá un espacio en nuestra trayectoria junto con los Fados portugueses y su poesía que siempre tendrá mi reconocimiento como artes sobresalientes en el folclore de nuestros dos países.

José Manuel Ferrera Boza.